El papa Francisco diseñó su despedida con ataúd abierto y sin plataformas elevadas

Comparte

El papa Francisco quiso que su último gesto al mundo hablara por él. Rompiendo con siglos de protocolo en el Vaticano, dejó dispuesto que su cuerpo sea expuesto en un ataúd abierto, sin plataformas elevadas, para que los fieles puedan despedirse cara a cara. Sin coronas ni símbolos de poder. Solo madera sencilla, como el pastor que quiso ser hasta el final.

Este acto marca el tono de toda una serie de decisiones inéditas que el pontífice dejó por escrito, orientadas a simplificar los rituales, eliminar formalidades y enfatizar una espiritualidad basada en la humildad.

Los cambios del Papa Francisco para su funeral: un único ataúd y otro templo

Por siglos, los papas eran sepultados dentro de tres ataúdes sucesivos (ciprés, plomo y roble), un rito que hablaba de solemnidad y jerarquía. Francisco renunció a esa tradición. Su cuerpo reposará en un único ataúd de madera simple, a nivel del suelo, sin elevaciones ni adornos. La idea: que los fieles lo sientan uno más entre ellos, no por encima.

Otro de los cambios más personales del papa fue su decisión de no ser enterrado en la Basílica de San Pedro. En su lugar, eligió la Basílica de Santa María la Mayor, en Roma, un templo muy especial para él. Allí acudía en silencio a orar frente al ícono de la Virgen Salus Populi Romani cada vez que salía o regresaba de un viaje apostólico.

En sus propias palabras, expresadas en 2023: “Ya está preparado el lugar”.

Menos títulos, más comunidad

En noviembre de 2024, el Vaticano publicó una versión revisada del Ordo Exsequiarum Romani Pontificis (Ritual de exequias del Papa), modificada bajo la Constitución Prædicate Evangelium. Esta edición suprimió formalismos innecesarios, simplificó los títulos pontificios y ajustó el lenguaje litúrgico para poner énfasis en el rol del Papa como discípulo de Cristo, más que como figura de poder.

El arzobispo Diego Ravelli, responsable de las celebraciones litúrgicas, explicó que el objetivo fue claro: acercar el rito a la comunidad, a las sensibilidades contemporáneas, y mostrar a un Papa humano, comprometido y cercano.

Con estas decisiones, el papa Francisco volvió a hacer lo que hizo durante todo su pontificado: cambiar las reglas no por rebeldía, sino por coherencia.

El papa Francisco, el primero latinoamericano en la historia de la Iglesia, falleció este lunes 21 de abril a los 88 años. Su deceso fue comunicado desde el Vaticano por el cardenal camarlengo, Kevin Joseph Farrel, a través de un video oficial. Horas más tarde, se conoció el diagnóstico: un ictus cerebral lo llevó al coma y, finalmente, a un fallo cardiocirculatorio irreversible.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entrada siguiente

INTRAVAGARIO: Semana Santa Blanca en Sonora/ Nogales tendrá 6 nuevos camiones recolectores de basura

lun Abr 21 , 2025
ComparteFue una Semana Santa realmente tranquila, desde Nogales hasta Huatabampo y desde San Luis Río Colorado hasta la Bavispe, pasando por Bacanuchi, Rayón, la Cruz del Diablo y El Coyote, allá en Bacadéhuachi… No mencionamos a Mesa de Tres Ríos porque allá no pasa nada nunca. No faltó la gente […]

Puede que te guste