Aumenta flujo migratorio en México de personas que migran del norte de África y el Caribe por inseguridad

Comparte

A inicios de 2024, se estimó que la migración irregular en México se disparó un 77% más durante 2023, en comparación con el año anterior, según cifras difundidas por el gobierno mexicano.

En mayor detalle a ese fenómeno, Fernanda González, representante de la organización FM4 Paso Libre, explicó que debido a la inseguridad en algunos países, el flujo migratorio a México se modificó, pues cada vez más personas migran en familia y hay más movilidad desde países del norte de África y el Caribe.

“Además de la familiarización de los flujos migratorios podemos ver nacionalidades que antes no tenían tanta presencia, como la nicaragüense, la ecuatoriana y personas haitianas, también se comienzan a ver otras como las del norte de África”, dijo en la presentación de la Alianza por la Movilidad Humana en Guadalajara.

Detalló que el incremento de la violencia y la presencia del crimen organizado en Latinoamérica ha propiciado que migren más familias.

“Esto hace que se movilice el grupo familiar completo, aunque no siempre es la familia tradicional, sino que en ocasiones son madres o padres cuidadores que vienen con uno o dos hijos o, incluso, con la presencia del abuelo o la abuela, lo que hace que en los albergues las rutas de atención se diversifiquen”, describió.

Ocho organizaciones civiles se unieron en la Alianza por la movilidad humana en Jalisco, cuarta entidad con mayor migración en México, para generar estrategias para asegurar derechos básicos a la identidad, la salud, la educación y el trabajo a las personas de otros países que deciden quedarse en territorio mexicano.

Claudia Pineda, representante de “El refugio Casa del migrante”, explicó que la regularización de las personas migrantes depende de las circunstancias en las que lleguen al país, aunque suele ser más fácil cuando vienen en familias.

Señaló que, aunque conseguir documentos oficiales para vivir en el país facilita la decisión de quedarse, la integración social es más compleja por factores como la burocracia, el salario, la discriminación o la xenofobia.

“El proceso para que una persona diga ‘aquí me quedo a vivir’ es bastante largo, hay personas que sí logran los papeles, alcanzan su regularización, su residencia permanente, pero luego no pueden encontrar (inmuebles en) renta (alquiler), el proceso es largo y requiere de muchas cosas”, aseguró.

Las organizaciones presentarán esta alianza al Gobierno estatal y los municipales con propuestas de capacitación y modificaciones en las estrategias de atención a las personas migrantes.

La migración irregular a través de México se elevó un 193% interanual en la primera mitad del año hasta un récord de más de 712,000, según la Unidad de Política Migratoria del Gobierno.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entrada siguiente

Ken Salazar asegura que relación con México es para siempre pese a retos económicos

mié Sep 4 , 2024
ComparteCiudad de México.– El embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, aseguró que el territorio mexicano es actualmente el socio comercial más importante para los estadounidenses, pese a los retos económicos, temas fronterizos, migración, fentanilo, tráfico de armas y seguridad. En el cierre de la Tercera Convención Binacional de la American Society of Mexico, Salazar comentó que la relación económica entre ambos […]

Puede que te guste